domingo, 21 de febrero de 2016

2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES


Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales (Servicios ambientales, Programas sectoriales, Derecho, legislación y normatividad ambiental, Ordenamiento ecológico). 


Es importante que para poder decir que se fomenta a la sustentabilidad se planeen estrategias de mejor y promover de esta manera la creación de estas, puesto que requiere de un enfoque múltiple como; los servicios ambientales, programas sectoriales, derecho, legislación y normatividad ambiental entre otros. Porque resultaría complicado tratar de encontrar una respuesta a los males del mundo sin contemplar los enfoques principales que se requieren para lograr un mundo más sustentable.
Dado que algunos estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y reglamentos, estos generalmente si ayudan guiando el desarrollo y mientras que un mercado es lo que determina que bienes se producen, si es necesario que se establezcan mecanismos que promuevan el desarrollo sustentable.
Hoy en día la degradación ambiental y temas como la marginación económica son problemas sociales, que de cierto modo son meramente por las actividades humanas, para tratar con eso seria necesario establecer estrategias sociales para su mejoramiento.
Ahora bien, existen algunos métodos o estrategia de mejora y solución donde por ejemplo surgió un acuerdo internacional para hacerle frente a los desafíos sociales para los ambientales que enfrenta el mundo “Carta a la tierra”
Considero que es importante la implementación de programas sectorial ó bien las que existen que se mejoren y se comiencen a apoyar económicamente para el beneficio de la misma sociedad, puesto que para cualquier proyecto se requiere dinero pero que a su vez estos van cumpliendo con los objetivos planteados. Y claro esta es una cadena donde todo tiene relación con todo, veremos que con programas sectoriales se fomenta igual una normatividad ambiental con los principios y criterios bien establecidos a manera de que su fin principal sea el cuidado del medio ambiente para la sociedad aunque bien, si hablamos de normativa también se requiere de acatar las reglas y en su caso contrario acreditar una sanción de algún tipo en específico, claro que esta normatividad también se debe encargar de las organizaciones en general para su cumplimiento. ¿De que manera lo vamos a cumplir? Claro también hablamos de que existe un ordenamiento ecológico que su estrategia o planeación se va a evaluar y orientar el uso de nuestros recursos naturales, y con también el propósito de preservar la naturaleza y comenzar las bases para un desarrollo sustentable. Puede ser utilizado a su vez como una política ambiental donde esta funja como figura jurídica que se encuentre fuertemente vinculado con la planeación nacional de desarrollo.
A su vez la constitución política de los estados unidos mexicanos es la que sienta las bases para que se desarrolle una policía ambiental en México, promulgando que todos los mexicanos tienen derecho a un ambiente limpio y sano.
Y que de ahí se desprende la Ley General del Equilibrio Ecológico y de la Protección del Ambiente, y sus Reglamentos en distintos temas ambientales. Posteriormente le siguen en orden de jerarquía, las Normas Oficiales Mexicanas, Leyes Estatales de Protección al ambiente y sus reglamentos, Bandos Municipales y Reglamentos de medio ambiente Municipales.
En general el conjunto de estos conceptos nos puede representar una mejora de la calidad de vida aportando nuevos proyectos, ideas y ejecutándolas, es lo más importante puesto que si se tiene una idea perfecto y no re acciona esta puede resultar desapercibida, por ello mismo parte de ahí la importancia de cuidar nuestro ecosistema de una manera consiente y pensando en las generaciones futuras.

REFERENCIAS:
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD, UNIDAD 1, DOCUMENTO CAPITULO 1, Pdf


miércoles, 10 de febrero de 2016

2.1 PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD

PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD

Hablemos sobre los principios de sustentabilidad pero es importante en general hacer énfasis y tener una visión clara sobre la sustentabilidad y misma que entendemos como el razonamiento lógico de hacer conciencia hacia el futuro  y que este debería ser al menos tan bueno como el presente, en términos de su utilidad o de la felicidad que se trate y la utilidad aquí se refiere a la utilidad per cápita de los miembros de una generación y preservación para las futuras generaciones.

Si bien podemos considerar que existen cuatro principios ligados con el concepto de sustentabilidad y mismo concepto tiene relación con la economía, sociedad y medio ambiente y que estos mismos van de la mano con temas como educación, cultura, ética social y de mas.

Los principios de sustentabilidad podemos considerarlos como es la barrera ó el limite que se tiene como para hacer uso de los recursos naturales que el ecosistema aporta y lógicamente existen limites sobre los cuales la sociedad debe de aprovechar, todo esto a su vez tiene relación con la economía mundial, ya que sin importar que tipo de recurso sea, o si se este aportando una retribución económica que llámese impuesto o pago por derecho, aun considerando esto se debe crear una civilización para con el mismo ecosistema donde la sociedad tenga una conciencia de lo que implica hacer uso de los mismo recursos.


Hablemos así mismo de algunas reglas básicas para el aprovechamiento del ecosistema:
1.       El porcentaje de utilización de los recursos naturales renovables no se debe sobrepasar al porcentaje de regeneración natural del mismo.
2.       El emitir residuos no debe rebasar la capacidad de desintegración o asimilación del residuo por el mismo ecosistema.
3.       Los recursos que no son re-generables se deben utilizar a manera sustentable, y que el porcentaje de agotamiento al porcentaje de creación de sustitutos renovables.

Ahora bien considerando los cuatro principios básicos de sustantibilidad hablamos de:

PRINCIPIO PRECAUTORIO.
Es importante que cada paso hacia la utilización o aprovechamiento de los recursos naturales del ecosistema, se debe mantener un grado de precaucion puesto que al desconocer alguno de sus efectos secundarios que no beneficia al ecosistema podemos incurrir en una desconveniencia y perjudicar a la sociedad mundial, a la economía y al ecosistema en general.

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA
Si bien el dicho dice “nadie sabe para quien trabaja” gran parte de las actividades que se utilizan para la vida de nuestro día a día están relacionadas hasta por la mas mínima causa o proceso y así de simple como el dicho podemos decir que al estar utilizando de manera no adecuada o nada consciente podemos dañar algún otro proceso que derive de este y a su vez ese de otro y etc. Es importante conocer que relación tiene cada recurso de nuestro ecosistema con los demás recursos para no afectar y alterar los derechos a recursos de la demás sociedad, económica y ecosistema en general.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA Y MESURA
Esto no es mas que el no aprovechar los recursos de una manera eficiente o productiva que en verdad tenga un fin de provecho puede repercutir en daños irreversibles que con el tiempo se pueden extinguir y causar grandes cambios que en algunos casos son de vital importancia para la vida de los seres humanos, por mencionar algo y esto lo podemos ver en el aspecto económico donde no se respeta o se tiene la conciencia para la utilización de un recurso natural, solo los fines lucrativos para los que este recurso es útil puede degenerar muchísimo el ecosistema, afecta a la sociedad porque a través de este recurso se tiene otra forma de vida y sin embargo no se regulariza esa parte.
Un ejemplo claro es la tala de arboles, donde se talan miles y tardan decenas de años para que estos se puedan generar al modelo actual afectando al planeta por los distintos aspectos de economía y sociedad.

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO
Consideramos que se debe mantener un equilibrio entre lo que estamos haciendo y lo que estamos perjudicando, así como los recursos nos pueden generar un bien nosotros podemos generar otro bien, que favorezca a la economía, sociedad y ecosistema.

Algunos recursos puede que se extingan por completo como ya se mencionaba el equilibrio es que determina que tanto se puede sobre utilizar este recurso sin exceder el limite y de tal manera que favorezca al ecosistema.

MEDIOAMBIENTE:
La economía se encuentra interrelacionada con el los cuatro principios porque es parte de nuestro día a día en donde el ambiente tiene una parte muy importante y eso puede alterar el ecosistema e incurrir en la desaparición de especies de flora y fauna asi como la afectación del equilibrio que mantiene la naturaleza del planeta.
Los diferentes ecosistemas al ser explotados de manera desmedida podrían alterar significativamente el ciclo natural y eso a sus vez ocasionar la extinción de los mismos, por ello es importante prevenir y tomar en cuenta el tiempo de recuperación de las especies o ecosistemas en cuestión de  tratar de no perderlos.

SOCIEDAD:
La sociedad representa un grave sustento para la preservación de la naturaleza así como del ecosistema en genera, puesto que de un buena educación socialmente responsable o una buena cultura deriva en una preservación correcta o bien el adecuado manejo de esta.
Considero que primordialmente se debe fomentar la cultura por los cuidados del medio en que vivimos y de esta manera asegurar que las futuras generaciones que se enfrenten al mundo puedan hacerlo de una manera libre y extendida como ahora, la palabra equidad representa mucho y habla bastante sobre una nación donde se respeta y prevalece para que el entorno sea digno y disponible para el futuro cuidando aspectos como los porcentajes de aprovechamiento de un recurso, o las tasas de margen de contaminación, etc.

ECONOMIA:
Es importante la relación que se mantiene entre la economía del mundo con el ecosistema puesto que la mayoría de las ocasiones las empresas ó así como las organizaciones que dependen el gobierno no realizan los cuidados pertinentes para la preservación de estas, sin importar las futuras generaciones y lo que esto pueda traer. Mayormente se ve por el lado económico donde lo que principalmente buscan es obtener lucros y que estos les beneficien aun conociendo que este recurso o recursos pueden terminar y o verse gravemente afectados por la explotación no debida.
En otros aspectos yo considero que es importante cuidar todo esto, y que fuese como ética ó responsabilidad de cada país la preservación de su propia naturaleza, por ejemplo en algunas instituciones dedicadas al medio ambiente o preservación y asi como su mantenimiento, no lo realizan de la mejor manera donde piensan que si su sueldo no es el adecuado no les suman la importancia adecuada que estos merecen.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

―La Comisión Brundtland, 1987 "Nuestro Futuro Común". Documento completo http://www.sustainwellbeing.net/Espanol-/WCED.shtml


(GRACIELA DIANA QUINTANA JUÁREZ, 2011 “DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL SITIO ACTUAL” documento completo)
 http://www.escatep.ipn.mx/Docentes/Documents/DesarrolloSustentable/Libro-DESARROLLO-SUSTENTABLE.pdf


Gabriel Ruiz Contreras, "Aplica, analiza y maneja adecuadamente los conceptos y principios de la sustentabilidad" Documento completo
http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/u1_introduccion.pdf