viernes, 29 de abril de 2016

5.2 IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA


IMPACTO EN LA FAUNA: LA FRAGMENTACIÓN DEL BOSQUE TIENE A MENUDO EFECTOS SOBRE LA COMUNIDAD DE AVES Y DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS A TRAVÉS DE LA DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT. LA PÉRDIDA DE HÁBITAT BOSCOSO COLOCA A UNA PROPORCIÓN IMPORTANTE DE ESPECIES DE AVES EN UNA SITUACIÓN DE ALTO RIESGO, POR EL ALTO NIVEL DE ENDEMISMO QUE CARACTERIZA A LA MAYORÍA DE ELLAS.


LA PERTURBACIÓN DEL BOSQUE REDUCE LAS POSIBILIDADES DE ALIMENTACIÓN Y REFUGIO DE LAS ESPECIES, TANTO PARA PEQUEÑOS MAMÍFEROS QUE USAN NIDOS O CUEVAS COMO PARA AVES Y MARSUPIALES ARBORÍCELAS. ASÍ, LA REMOCIÓN DE ÁRBOLES ANTIGUOS REDUCE LA EXISTENCIA DE NUDOS O PROTUBERANCIAS QUE OFREZCAN SITIOS PARA EL NIDAJE DE LAS AVES.


http://image.slidesharecdn.com/el-impacto-de-las-actividades-humanas-sobre-el-medio-ambiente-2713/95/el-impacto-de-las-actividades-humanas-sobre-el-medio-ambiente-3-728.jpg?cb=1179854802


POR OTRA PARTE, UNA ALTA PROPORCIÓN DE PLANTAS LEÑOSAS USAN A LAS AVES COMO VECTORES DE POLEN Y SEMILLAS (ARMESTO Y ROZZI, 1989; SMITH Y RAMÍREZ, 1993). LAS PLANTAS POLINIZADAS O DISPERSADAS POR AVES EN UN BOSQUE FRAGMENTADO CON POBLACIONES REDUCIDAS DE AVES MUTUALISTAS ESTÁN SUJETAS A FALLAS REPRODUCTIVAS Y PATRONES ALTERADOS DE FLUJO GÉNICO. 

ASÍ, EL MANTENIMIENTO DE POBLACIONES DE AVES MUTUALISTAS TIENE IMPORTANTES REPERCUSIONES RECÍPROCAS PARA LA COMUNIDAD DE PLANTAS
LOS IMPACTOS RELACIONADOS CON EL AGUA INCLUYEN TODO LOS ÁMBITOS RELACIONADOS CON SU AHORRO Y SU POSIBLE CONTAMINACIÓN AL REALIZAR VERTIDOS DE RESIDUOS. DE ESTE MODO, DEBEMOS PRIORIZAR AQUELLOS MATERIALES QUE NO TRANSMITEN ELEMENTOS TÓXICOS O CONTAMINANTES AL AGUA, LOS MECANISMOS QUE PERMITEN AHORRAR AGUA EN LOS PUNTOS DE CONSUMO, LAS INSTALACIONES DE SANEAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE DIFERENTES ORÍGENES Y LOS SISTEMAS QUE PERMITEN REUTILIZAR EL AGUA DE LA LLUVIA O LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA SU USO POSTERIOR.

 OTRAS FUENTES QUE DAÑAN EL AGUA SON:


AGENTES PATÓGENOS.- BACTERIAS, VIRUS, PROTOZOARIOS, PARÁSITOS QUE ENTRAN A LAS AGUAS PROVENIENTES DE DESECHOS ORGÁNICOS.


DESECHOS.- LOS DESECHOS ORGÁNICOS PUEDEN SER DESCOMPUESTOS POR BACTERIAS QUE USAN OXÍGENO PARA BIODEGRADARLOS. SI HAY POBLACIONES GRANDES DE ESTAS BACTERIAS, PUEDEN AGOTAR EL OXÍGENO DEL AGUA, MATANDO ASÍ LAS FORMAS DE VIDA ACUÁTICAS.


SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS.- ÁCIDOS, COMPUESTOS DE METALES TÓXICOS (MERCURIO, PLOMO), ENVENENAN EL AGUA. LOS NUTRIENTES VEGETALES PUEDEN OCASIONAR EL CRECIMIENTO EXCESIVO DE PLANTAS ACUÁTICAS QUE DESPUÉS MUEREN Y SE DESCOMPONEN, AGOTANDO EL OXÍGENO DEL AGUA Y DE ESTE MODO CAUSAN LA MUERTE DE LAS ESPECIES MARINAS (ZONA MUERTA).
SUSTANCIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS.- PETRÓLEO, PLÁSTICOS, PLAGUICIDAS, DETERGENTES QUE AMENAZAN LA VIDA.


SEDIMENTOS O MATERIA SUSPENDIDA.- PARTÍCULAS INSOLUBLES DE SUELO QUE ENTURBIAN EL AGUA, Y QUE SON LA MAYOR FUENTE DE CONTAMINACIÓN. SUSTANCIAS RADIACTIVAS QUE PUEDEN CAUSAR DEFECTOS CONGÉNITOS Y CÁNCER.

EL MEDIO AMBIENTE COMO PROVEEDOR DE ALIMENTOS, SALUD Y ENERGÉTICOS TODAS LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA Y TODO LO QUE CONSTRUYE DEPENDE DE LOS MATERIALES QUE EL MEDIO PRODUCE O PRODUJO EN ÉPOCAS REMOTAS, A TRAVÉS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS, SE HA DOCUMENTADO EL USO DE CIENTOS DE ESPECIES NATURALES CON DIFERENTES PROPÓSITOS, YA SEA PARA PROPORCIONAR ALIMENTOS, PARA LA GENERACIÓN DE MEDICINAS, PARA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLES, PARA ELABORAR ARTEFACTOS, PARA OBTENER FIBRAS Y EN TÉRMINOS GENERALES PARA LA SATISFACCIÓN DE UNA AMPLIA GAMA DE NECESIDADES.
https://i.ytimg.com/vi/VrhAWI8Sm24/hqdefault.jpg



IMPACTO DE LA AGRICULTURA LA AGRICULTURA SIEMPRE HA SUPUESTO UN IMPACTO AMBIENTAL FUERTE. HAY QUE TALAR BOSQUES PARA TENER SUELO APTO PARA EL CULTIVO, HACER EMBALSES DE AGUA PARA REGAR, CANALIZAR RÍOS, ETC.

LA AGRICULTURA MODERNA HA MULTIPLICADO LOS IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE EL AMBIENTE. LA DESTRUCCIÓN Y SALINIZACIÓN DEL SUELO, LA CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES, LA DEFORESTACIÓN O LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD GENÉTICA, SON PROBLEMAS MUY IMPORTANTES.


IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EL IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTAL, SE MANIFIESTA CON LA DEMANDA SIN PRECEDENTES DE RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE, PROVOCADA POR EL RÁPIDO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN HUMANA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, ESTÁ PRODUCIENDO UN DECLIVE CADA VEZ MÁS ACELERADO EN LA CALIDAD DE ÉSTE Y DE SU CAPACIDAD PARA SUSTENTAR LA VIDA.


LA POBLACIÓN HUMANA LA POBLACIÓN ACTUAL ESTA SIENDO MANTENIDA A TRAVÉS DEL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS ESENCIALES, COMO SON LA CAPA FÉRTIL DE SUELO, LOS MANTOS ACUÍFEROS Y LA BIODIVERSIDAD, ADEMÁS LA POBLACIÓN MUESTRA UNA DISTRIBUCIÓN BASTANTE INEQUITATIVA TANTO EN LAS TASAS DE CRECIMIENTO COMO EN LOS NIVELES DE CONSUMO.


 LOS HABITANTES POBRES, CON LAS TASAS MÁS ALTAS DE NATALIDAD, TIENEN NIVELES DE CONSUMO DE RECURSOS Y SOBRE TODO DE ENERGÍA MUY POR DEBAJO DE LOS HABITANTES DE LOS PAÍSES RICOS, LO QUE TRAE COMO CONSECUENCIA LA EXPLOTACIÓN DE MEDIO AMBIENTE EN DIFERENTES NIVELES, GENERANDO CON ELLO QUE LA CAPACIDAD DE RECARGA DE LOS RECURSOS ESTE DETERMINADA POR LOS NIVELES DE CONSUMO DE LA SOCIEDAD.


IMPACTO DE LA URBANIZACIÓN A MEDIDA QUE CRECEN LAS CIUDADES ALTERAN AL MEDIO AMBIENTE. EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS METRÓPOLIS NO SÓLO TRANSFORMA LAS ZONAS QUE URBANIZA, SINO TAMBIÉN OTRAS MUCHO MAYORES, TAL Y COMO PUEDE OBSERVARSE EN LOS CAMBIOS QUE SUFRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO RURAL PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES METROPOLITANAS DE AGUA Y MATERIAS PRIMAS, BIENES Y SERVICIOS.


 LAS REGIONES QUE LAS RODEAN DEBEN SATISFACER LAS EXIGENCIAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, RECIBIR LA ACUMULACIÓN DE RESIDUOS PRODUCTO DE LA EDIFICACIÓN, ADEMÁS DE LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE POR LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS, INDUSTRIAS Y OTROS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA URBANA.

REFERENCIAS


sábado, 2 de abril de 2016

EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS, LA OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA, REFLEXIONANDO SOBRE ALTERNATIVAS PARA MODIFICAR LAS PAUTAS DE CONSUMO.




La externalización y la internalización de los costos
Externalización se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.

Internalización de los costos se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.

Estudios de casos de deterioro ambiental o social por la externalización de costos en la producción de bienes y servicios, en los niveles local, regional, nacional y mundial.

Muchas industrias que producen y utilizan materiales tóxicos alegan que sus productos son seguros y necesarios. Pero no es verdad. Muchas sustancias químicas y productos que la gente alguna vez pensó que eran seguros y necesarios, como el plástico PVC, la gasolina con plomo, o los plaguicidas, ahora se sabe que causan mucho daño. Existen alternativas más seguras al uso de los productos tóxicos, si sólo la industria las buscara y aplicara.

El desarrollo industrial tiene muchos “costos ocultos”, que son el daño medioambiental y los problemas de salud. Estos costos ocultos generalmente los “pagan” las personas que deben vivir con el daño de los productos tóxicos, en lugar de pagarlo las industrias que causan el daño en primer lugar. Para proteger y aumentar sus ganancias, las empresas ocultan la relación entre estos costos y sus actividades generadoras de productos tóxicos. Estas ganancias son por lo general cuantiosas, ciertamente lo suficientemente como para respaldar prácticas más seguras y proteger la salud humana.

Las personas más perjudicadas por los efectos de la contaminación industrial generalmente son los trabajadores de las industrias contaminantes. También se perjudican los residentes de las zonas vecinas que no cuentan con medios para mudarse a lugares menos contaminados. Muchos de los problemas causados por los productos tóxicos no pueden curarse.

 Incluso si alguien puede pagar los costosos tratamientos (la mayoría de nosotros no puede), el daño a nuestra salud es con frecuencia permanente. La verdadera solución consiste en prohibir el uso de los materiales muy tóxicos y regular rigurosamente el uso de aquellos productos tóxicos que no pueden reemplazarse con productos menos peligrosos.

Costes externalizados (de producción): cualquier tipo de pérdida o daño, como enfermedades, degradación medioambiental o trastornos económicos, provocados por empresas que se dedican a la extracción de recursos naturales, la producción, la distribución o la eliminación de residuos, pero no sufragados por dichas empresas. 


Los costes externalizados también se pueden llamar “costes ocultos”. La radio que Annie compra cuesta sólo 4,99 dólares, pero tiene muchos costes ocultos, tales como la pérdida de recursos naturales, las enfermedades de los trabajadores que respiraron productos químicos tóxicos para producirla, los gases de efecto invernadero liberados al transportarla a través del océano y los bajos salarios del dependiente de la tienda que la vendía. Los costes externalizados los soportan normalmente los trabajadores, los miembros de las comunidades y el medio ambiente, en vez de las industrias y las corporaciones.


Comercio justo: es una asociación equitativa y justa entre empresas y organizaciones de los “países desarrollados” y los productores de los “países en vías de desarrollo” (ver Tercer mundo, más abajo). 


Las empresas de comercio justo fomentan las relaciones duraderas y directas con los productores, porque esto ayuda a los productores a mantener sus negocios sin verse obligados a externalizar costes, y evita que se vean abocados a la pobreza.

 La Federación de Comercio Justo (Fair Trade Federation), que regula el comercio justo, certifica que todos sus miembros se comprometen a:

• Pagar salarios dignos dentro del contexto local;
• Respaldar puestos de trabajo participativos;
• Garantizar la sostenibilidad ambiental;
 • Proporcionar apoyo financiero y técnico;
 • Respetar la identidad cultural;
• Ser transparentes y tener una contabilidad pública

• Educar a los consumidores.


REFERENCIAS:

http://sustentable.meximas.com/wp-content/uploads/2014/10/Tema-4.5-.pdf

http://mitecnologico.com/igestion/Main/ExternalizacionEInternalizacionDeCostos

domingo, 6 de marzo de 2016

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL



Primeramente podemos decir que cultura  es el modo de vida de un pueblo, mismo abarca sus costumbres, tradiciones, lenguaje. Lo destacable es que no se construye de una vez para siempre, si no que va cambiando a medida que las sociedades lo hacen.

Y como ya conocemos que durante los últimos años se ha concluido que el mundo actual está más globalizado culturalmente hablando, puesto que las conexiones entre estas cada día son más cercanas y de esta manera es más factible que se preste al intercambio de culturas, transportándose indefinidamente por el mundo entero y por los distintos países.


A lo largo de los países mucha gente con diferentes culturas de nacimiento van adoptando cada sea más las culturas de otras naciones, y mismas que dinámicamente siempre están cambiando. Puedo mencionar que en las épocas antiguas, las culturas o grupos culturales no tenían contacto entre si, es decir que las relaciones no eran tan estrechas como ahora, pero con el paso de los años esas mismas tuvieron que permanecer porque así lo dictaba la tradición, continuando con sus propios sistemas y modelos culturales.

 Es decir, que las culturas en los años pasados tenían una estabilidad donde no se involucraban con nada, más bien permanecían estables y continuas puesto que no se conocía o tenía la relación con las demás para que pudiera suceder el cambio, y así perduro durante algunas décadas donde la tradición decía eso y probablemente cambiaba pero eras situaciones extraordinarias.


Sin embargo podemos hablar del cambio cultural que es en el que vivimos el cual pues proviene de no una gran cantidad de tiempo si no de la mano con la globalización, y si bien podemos decir que el cambio cultural no es más que una regeneración de los valores o creencias de una cultura sin límite de duración e impacta a esa cultura a lo largo del tiempo.  Ahora bien, el cambio se puede presentar de manera espontánea y rápida o puede ser lento y discreto todo dependiendo de cómo impacta una cultura sobre otra, aunque en algunas ocasiones parte de la innovación para determinar también algunos cambio s culturales, y cuando hablamos de innovación esta puede venir en los cambios tecnológicos, políticas nuevas, empresas multinacionales y ejemplos o factores como este que repercuten directamente en los ciudadanos que conforman ese círculo de cultura.


Algunos otros ejemplos de los cambios en las culturas son muy simples como los celulares, que hoy en día son vitales para la comunicación entre los mismos ciudadanos y a pesar de que esa cultura por que la gran mayoría todos portan con uno es símbolo de un cambio en la cultura y que indirectamente este cambio afectara el estilo de vida de los ciudadanos.

Así mismo las distintas sociedades constantemente como aceptan algunas formas de vida o culturas también se pueden oponer a otras más y lo ven desde la perspectiva de que es más fácil en su vida para ellos seguir como hasta ahora que cambiar y obtener nuevos conocimientos, y un ejemplo muy claro siguiendo con el tema de tecnología es cuando las personas adultas prefieren no involucrarse con esto y prefieren seguir como lo están venido manteniendo desde el pasado puesto que su vida sería menos compleja.


Incluso sabiendo que la mayoría de las ocasiones la sociedad va adoptando el cambio, hay algunos más que implícitamente tienen que adaptar ese cambio en sus vidas, pero eso no impide que se siga aun intercambiando las ideas entre las distintas nacionalidades y culturas. Las empresas que multinacionalmente laboran es interesante el saber manejar de una manera adecuada la parte de las culturas para los empleados ya que incluso en un mismo país se puede presentar los casos de que haya diferencia entre las culturas, teniendo así que conllevar cada tema por empleado.

En es que caso puedo ejemplar con una experiencia que tuve la oportunidad de conocer, en donde esta empresa era multinacional, las operaciones eran casi prácticamente por todo el mundo pero para eso existía el puesto de gerente de relaciones multiculturales y mismo que tenía bien especificado que perfil requería el puesto, incluso la persona que actualmente tiene ese cargo es de origen africano siendo este un puesto poco común pero aun así de tiene la visión de crearlo para poder sobre llevar ese tema de cultura.


En algunos casos podemos hablar de que este tema de culturas diversificadas puede afectar directa o indirectamente a una ciudadanía, de la manera en que se hacen las cosas erradicando probablemente alguna de las otras culturas adoptando las nuevas y un ejemplo claro es el tema de los idiomas donde si es beneficiario que se tengan más conocimientos para aumentar el nivel de cultura educativa, donde en la mayoría de los casos te piden que para realizar algún negocio, trabajar, hacer afiliaciones o simplemente conocer es de vital importancia al menos hablar un poco de inglés.

Entonces de esta manera si considero que el intercambio entre culturas es muy importante en la medida que a su tiempo se adopten por si solas, no acelerando nada y así mismo ir cuidando que las que ya son natales no desparezcan más bien sean aún más importantes.




REFERENCIAS
Escenario sociocultural, Desarrollo sustentable, México.


domingo, 21 de febrero de 2016

2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES


Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales (Servicios ambientales, Programas sectoriales, Derecho, legislación y normatividad ambiental, Ordenamiento ecológico). 


Es importante que para poder decir que se fomenta a la sustentabilidad se planeen estrategias de mejor y promover de esta manera la creación de estas, puesto que requiere de un enfoque múltiple como; los servicios ambientales, programas sectoriales, derecho, legislación y normatividad ambiental entre otros. Porque resultaría complicado tratar de encontrar una respuesta a los males del mundo sin contemplar los enfoques principales que se requieren para lograr un mundo más sustentable.
Dado que algunos estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y reglamentos, estos generalmente si ayudan guiando el desarrollo y mientras que un mercado es lo que determina que bienes se producen, si es necesario que se establezcan mecanismos que promuevan el desarrollo sustentable.
Hoy en día la degradación ambiental y temas como la marginación económica son problemas sociales, que de cierto modo son meramente por las actividades humanas, para tratar con eso seria necesario establecer estrategias sociales para su mejoramiento.
Ahora bien, existen algunos métodos o estrategia de mejora y solución donde por ejemplo surgió un acuerdo internacional para hacerle frente a los desafíos sociales para los ambientales que enfrenta el mundo “Carta a la tierra”
Considero que es importante la implementación de programas sectorial ó bien las que existen que se mejoren y se comiencen a apoyar económicamente para el beneficio de la misma sociedad, puesto que para cualquier proyecto se requiere dinero pero que a su vez estos van cumpliendo con los objetivos planteados. Y claro esta es una cadena donde todo tiene relación con todo, veremos que con programas sectoriales se fomenta igual una normatividad ambiental con los principios y criterios bien establecidos a manera de que su fin principal sea el cuidado del medio ambiente para la sociedad aunque bien, si hablamos de normativa también se requiere de acatar las reglas y en su caso contrario acreditar una sanción de algún tipo en específico, claro que esta normatividad también se debe encargar de las organizaciones en general para su cumplimiento. ¿De que manera lo vamos a cumplir? Claro también hablamos de que existe un ordenamiento ecológico que su estrategia o planeación se va a evaluar y orientar el uso de nuestros recursos naturales, y con también el propósito de preservar la naturaleza y comenzar las bases para un desarrollo sustentable. Puede ser utilizado a su vez como una política ambiental donde esta funja como figura jurídica que se encuentre fuertemente vinculado con la planeación nacional de desarrollo.
A su vez la constitución política de los estados unidos mexicanos es la que sienta las bases para que se desarrolle una policía ambiental en México, promulgando que todos los mexicanos tienen derecho a un ambiente limpio y sano.
Y que de ahí se desprende la Ley General del Equilibrio Ecológico y de la Protección del Ambiente, y sus Reglamentos en distintos temas ambientales. Posteriormente le siguen en orden de jerarquía, las Normas Oficiales Mexicanas, Leyes Estatales de Protección al ambiente y sus reglamentos, Bandos Municipales y Reglamentos de medio ambiente Municipales.
En general el conjunto de estos conceptos nos puede representar una mejora de la calidad de vida aportando nuevos proyectos, ideas y ejecutándolas, es lo más importante puesto que si se tiene una idea perfecto y no re acciona esta puede resultar desapercibida, por ello mismo parte de ahí la importancia de cuidar nuestro ecosistema de una manera consiente y pensando en las generaciones futuras.

REFERENCIAS:
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD, UNIDAD 1, DOCUMENTO CAPITULO 1, Pdf


miércoles, 10 de febrero de 2016

2.1 PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD

PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD

Hablemos sobre los principios de sustentabilidad pero es importante en general hacer énfasis y tener una visión clara sobre la sustentabilidad y misma que entendemos como el razonamiento lógico de hacer conciencia hacia el futuro  y que este debería ser al menos tan bueno como el presente, en términos de su utilidad o de la felicidad que se trate y la utilidad aquí se refiere a la utilidad per cápita de los miembros de una generación y preservación para las futuras generaciones.

Si bien podemos considerar que existen cuatro principios ligados con el concepto de sustentabilidad y mismo concepto tiene relación con la economía, sociedad y medio ambiente y que estos mismos van de la mano con temas como educación, cultura, ética social y de mas.

Los principios de sustentabilidad podemos considerarlos como es la barrera ó el limite que se tiene como para hacer uso de los recursos naturales que el ecosistema aporta y lógicamente existen limites sobre los cuales la sociedad debe de aprovechar, todo esto a su vez tiene relación con la economía mundial, ya que sin importar que tipo de recurso sea, o si se este aportando una retribución económica que llámese impuesto o pago por derecho, aun considerando esto se debe crear una civilización para con el mismo ecosistema donde la sociedad tenga una conciencia de lo que implica hacer uso de los mismo recursos.


Hablemos así mismo de algunas reglas básicas para el aprovechamiento del ecosistema:
1.       El porcentaje de utilización de los recursos naturales renovables no se debe sobrepasar al porcentaje de regeneración natural del mismo.
2.       El emitir residuos no debe rebasar la capacidad de desintegración o asimilación del residuo por el mismo ecosistema.
3.       Los recursos que no son re-generables se deben utilizar a manera sustentable, y que el porcentaje de agotamiento al porcentaje de creación de sustitutos renovables.

Ahora bien considerando los cuatro principios básicos de sustantibilidad hablamos de:

PRINCIPIO PRECAUTORIO.
Es importante que cada paso hacia la utilización o aprovechamiento de los recursos naturales del ecosistema, se debe mantener un grado de precaucion puesto que al desconocer alguno de sus efectos secundarios que no beneficia al ecosistema podemos incurrir en una desconveniencia y perjudicar a la sociedad mundial, a la economía y al ecosistema en general.

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA
Si bien el dicho dice “nadie sabe para quien trabaja” gran parte de las actividades que se utilizan para la vida de nuestro día a día están relacionadas hasta por la mas mínima causa o proceso y así de simple como el dicho podemos decir que al estar utilizando de manera no adecuada o nada consciente podemos dañar algún otro proceso que derive de este y a su vez ese de otro y etc. Es importante conocer que relación tiene cada recurso de nuestro ecosistema con los demás recursos para no afectar y alterar los derechos a recursos de la demás sociedad, económica y ecosistema en general.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA Y MESURA
Esto no es mas que el no aprovechar los recursos de una manera eficiente o productiva que en verdad tenga un fin de provecho puede repercutir en daños irreversibles que con el tiempo se pueden extinguir y causar grandes cambios que en algunos casos son de vital importancia para la vida de los seres humanos, por mencionar algo y esto lo podemos ver en el aspecto económico donde no se respeta o se tiene la conciencia para la utilización de un recurso natural, solo los fines lucrativos para los que este recurso es útil puede degenerar muchísimo el ecosistema, afecta a la sociedad porque a través de este recurso se tiene otra forma de vida y sin embargo no se regulariza esa parte.
Un ejemplo claro es la tala de arboles, donde se talan miles y tardan decenas de años para que estos se puedan generar al modelo actual afectando al planeta por los distintos aspectos de economía y sociedad.

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO
Consideramos que se debe mantener un equilibrio entre lo que estamos haciendo y lo que estamos perjudicando, así como los recursos nos pueden generar un bien nosotros podemos generar otro bien, que favorezca a la economía, sociedad y ecosistema.

Algunos recursos puede que se extingan por completo como ya se mencionaba el equilibrio es que determina que tanto se puede sobre utilizar este recurso sin exceder el limite y de tal manera que favorezca al ecosistema.

MEDIOAMBIENTE:
La economía se encuentra interrelacionada con el los cuatro principios porque es parte de nuestro día a día en donde el ambiente tiene una parte muy importante y eso puede alterar el ecosistema e incurrir en la desaparición de especies de flora y fauna asi como la afectación del equilibrio que mantiene la naturaleza del planeta.
Los diferentes ecosistemas al ser explotados de manera desmedida podrían alterar significativamente el ciclo natural y eso a sus vez ocasionar la extinción de los mismos, por ello es importante prevenir y tomar en cuenta el tiempo de recuperación de las especies o ecosistemas en cuestión de  tratar de no perderlos.

SOCIEDAD:
La sociedad representa un grave sustento para la preservación de la naturaleza así como del ecosistema en genera, puesto que de un buena educación socialmente responsable o una buena cultura deriva en una preservación correcta o bien el adecuado manejo de esta.
Considero que primordialmente se debe fomentar la cultura por los cuidados del medio en que vivimos y de esta manera asegurar que las futuras generaciones que se enfrenten al mundo puedan hacerlo de una manera libre y extendida como ahora, la palabra equidad representa mucho y habla bastante sobre una nación donde se respeta y prevalece para que el entorno sea digno y disponible para el futuro cuidando aspectos como los porcentajes de aprovechamiento de un recurso, o las tasas de margen de contaminación, etc.

ECONOMIA:
Es importante la relación que se mantiene entre la economía del mundo con el ecosistema puesto que la mayoría de las ocasiones las empresas ó así como las organizaciones que dependen el gobierno no realizan los cuidados pertinentes para la preservación de estas, sin importar las futuras generaciones y lo que esto pueda traer. Mayormente se ve por el lado económico donde lo que principalmente buscan es obtener lucros y que estos les beneficien aun conociendo que este recurso o recursos pueden terminar y o verse gravemente afectados por la explotación no debida.
En otros aspectos yo considero que es importante cuidar todo esto, y que fuese como ética ó responsabilidad de cada país la preservación de su propia naturaleza, por ejemplo en algunas instituciones dedicadas al medio ambiente o preservación y asi como su mantenimiento, no lo realizan de la mejor manera donde piensan que si su sueldo no es el adecuado no les suman la importancia adecuada que estos merecen.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

―La Comisión Brundtland, 1987 "Nuestro Futuro Común". Documento completo http://www.sustainwellbeing.net/Espanol-/WCED.shtml


(GRACIELA DIANA QUINTANA JUÁREZ, 2011 “DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL SITIO ACTUAL” documento completo)
 http://www.escatep.ipn.mx/Docentes/Documents/DesarrolloSustentable/Libro-DESARROLLO-SUSTENTABLE.pdf


Gabriel Ruiz Contreras, "Aplica, analiza y maneja adecuadamente los conceptos y principios de la sustentabilidad" Documento completo
http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/u1_introduccion.pdf