IMPACTO EN LA FAUNA:
LA FRAGMENTACIÓN DEL BOSQUE TIENE A MENUDO EFECTOS SOBRE LA COMUNIDAD DE AVES Y
DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS A TRAVÉS DE LA DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT. LA PÉRDIDA DE
HÁBITAT BOSCOSO COLOCA A UNA PROPORCIÓN IMPORTANTE DE ESPECIES DE AVES EN UNA
SITUACIÓN DE ALTO RIESGO, POR EL ALTO NIVEL DE ENDEMISMO QUE CARACTERIZA A LA
MAYORÍA DE ELLAS.
LA PERTURBACIÓN DEL BOSQUE REDUCE LAS POSIBILIDADES DE
ALIMENTACIÓN Y REFUGIO DE LAS ESPECIES, TANTO PARA PEQUEÑOS MAMÍFEROS QUE USAN
NIDOS O CUEVAS COMO PARA AVES Y MARSUPIALES ARBORÍCELAS. ASÍ, LA REMOCIÓN DE
ÁRBOLES ANTIGUOS REDUCE LA EXISTENCIA DE NUDOS O PROTUBERANCIAS QUE OFREZCAN
SITIOS PARA EL NIDAJE DE LAS AVES.

POR OTRA PARTE, UNA ALTA PROPORCIÓN DE PLANTAS LEÑOSAS USAN
A LAS AVES COMO VECTORES DE POLEN Y SEMILLAS (ARMESTO Y ROZZI, 1989; SMITH Y
RAMÍREZ, 1993). LAS PLANTAS POLINIZADAS O DISPERSADAS POR AVES EN UN BOSQUE
FRAGMENTADO CON POBLACIONES REDUCIDAS DE AVES MUTUALISTAS ESTÁN SUJETAS A
FALLAS REPRODUCTIVAS Y PATRONES ALTERADOS DE FLUJO GÉNICO.
ASÍ, EL
MANTENIMIENTO DE POBLACIONES DE AVES MUTUALISTAS TIENE IMPORTANTES
REPERCUSIONES RECÍPROCAS PARA LA COMUNIDAD DE PLANTAS
LOS IMPACTOS RELACIONADOS CON EL AGUA INCLUYEN TODO LOS
ÁMBITOS RELACIONADOS CON SU AHORRO Y SU POSIBLE CONTAMINACIÓN AL REALIZAR
VERTIDOS DE RESIDUOS. DE ESTE MODO, DEBEMOS PRIORIZAR AQUELLOS MATERIALES QUE
NO TRANSMITEN ELEMENTOS TÓXICOS O CONTAMINANTES AL AGUA, LOS MECANISMOS QUE
PERMITEN AHORRAR AGUA EN LOS PUNTOS DE CONSUMO, LAS INSTALACIONES DE
SANEAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE DIFERENTES ORÍGENES Y
LOS SISTEMAS QUE PERMITEN REUTILIZAR EL AGUA DE LA LLUVIA O LA DEPURACIÓN DE
LAS AGUAS RESIDUALES PARA SU USO POSTERIOR.
OTRAS FUENTES QUE DAÑAN EL AGUA
SON:
AGENTES PATÓGENOS.-
BACTERIAS, VIRUS, PROTOZOARIOS, PARÁSITOS QUE ENTRAN A LAS AGUAS PROVENIENTES
DE DESECHOS ORGÁNICOS.
DESECHOS.- LOS
DESECHOS ORGÁNICOS PUEDEN SER DESCOMPUESTOS POR BACTERIAS QUE USAN OXÍGENO PARA
BIODEGRADARLOS. SI HAY POBLACIONES GRANDES DE ESTAS BACTERIAS, PUEDEN AGOTAR EL
OXÍGENO DEL AGUA, MATANDO ASÍ LAS FORMAS DE VIDA ACUÁTICAS.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
INORGÁNICAS.- ÁCIDOS, COMPUESTOS DE METALES TÓXICOS (MERCURIO, PLOMO),
ENVENENAN EL AGUA. LOS NUTRIENTES VEGETALES PUEDEN OCASIONAR EL CRECIMIENTO
EXCESIVO DE PLANTAS ACUÁTICAS QUE DESPUÉS MUEREN Y SE DESCOMPONEN, AGOTANDO EL
OXÍGENO DEL AGUA Y DE ESTE MODO CAUSAN LA MUERTE DE LAS ESPECIES MARINAS (ZONA
MUERTA).
SUSTANCIAS QUÍMICAS
ORGÁNICAS.- PETRÓLEO, PLÁSTICOS, PLAGUICIDAS, DETERGENTES QUE AMENAZAN LA
VIDA.
SEDIMENTOS O MATERIA
SUSPENDIDA.- PARTÍCULAS INSOLUBLES DE SUELO QUE ENTURBIAN EL AGUA, Y QUE
SON LA MAYOR FUENTE DE CONTAMINACIÓN. SUSTANCIAS RADIACTIVAS QUE PUEDEN CAUSAR
DEFECTOS CONGÉNITOS Y CÁNCER.
EL MEDIO AMBIENTE COMO PROVEEDOR DE ALIMENTOS, SALUD Y
ENERGÉTICOS TODAS LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA Y TODO LO QUE CONSTRUYE
DEPENDE DE LOS MATERIALES QUE EL MEDIO PRODUCE O PRODUJO EN ÉPOCAS REMOTAS, A
TRAVÉS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS, SE HA DOCUMENTADO EL USO DE CIENTOS DE
ESPECIES NATURALES CON DIFERENTES PROPÓSITOS, YA SEA PARA PROPORCIONAR
ALIMENTOS, PARA LA GENERACIÓN DE MEDICINAS, PARA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLES,
PARA ELABORAR ARTEFACTOS, PARA OBTENER FIBRAS Y EN TÉRMINOS GENERALES PARA LA
SATISFACCIÓN DE UNA AMPLIA GAMA DE NECESIDADES.

IMPACTO DE LA
AGRICULTURA LA AGRICULTURA SIEMPRE HA SUPUESTO UN IMPACTO AMBIENTAL FUERTE.
HAY QUE TALAR BOSQUES PARA TENER SUELO APTO PARA EL CULTIVO, HACER EMBALSES DE
AGUA PARA REGAR, CANALIZAR RÍOS, ETC.
LA AGRICULTURA MODERNA HA MULTIPLICADO LOS IMPACTOS
NEGATIVOS SOBRE EL AMBIENTE. LA DESTRUCCIÓN Y SALINIZACIÓN DEL SUELO, LA
CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES, LA DEFORESTACIÓN O LA PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD GENÉTICA, SON PROBLEMAS MUY IMPORTANTES.
IMPACTO DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN EL IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN SOBRE EL MEDIO
AMBIENTAL, SE MANIFIESTA CON LA DEMANDA SIN PRECEDENTES DE RECURSOS DEL MEDIO
AMBIENTE, PROVOCADA POR EL RÁPIDO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN HUMANA Y EL
DESARROLLO TECNOLÓGICO, ESTÁ PRODUCIENDO UN DECLIVE CADA VEZ MÁS ACELERADO EN
LA CALIDAD DE ÉSTE Y DE SU CAPACIDAD PARA SUSTENTAR LA VIDA.
LA POBLACIÓN HUMANA
LA POBLACIÓN ACTUAL ESTA SIENDO MANTENIDA A TRAVÉS DEL AGOTAMIENTO DE LOS
RECURSOS ESENCIALES, COMO SON LA CAPA FÉRTIL DE SUELO, LOS MANTOS ACUÍFEROS Y
LA BIODIVERSIDAD, ADEMÁS LA POBLACIÓN MUESTRA UNA DISTRIBUCIÓN BASTANTE
INEQUITATIVA TANTO EN LAS TASAS DE CRECIMIENTO COMO EN LOS NIVELES DE CONSUMO.
LOS HABITANTES
POBRES, CON LAS TASAS MÁS ALTAS DE NATALIDAD, TIENEN NIVELES DE CONSUMO DE
RECURSOS Y SOBRE TODO DE ENERGÍA MUY POR DEBAJO DE LOS HABITANTES DE LOS PAÍSES
RICOS, LO QUE TRAE COMO CONSECUENCIA LA EXPLOTACIÓN DE MEDIO AMBIENTE EN
DIFERENTES NIVELES, GENERANDO CON ELLO QUE LA CAPACIDAD DE RECARGA DE LOS
RECURSOS ESTE DETERMINADA POR LOS NIVELES DE CONSUMO DE LA SOCIEDAD.
IMPACTO DE LA
URBANIZACIÓN A MEDIDA QUE CRECEN LAS CIUDADES ALTERAN AL MEDIO AMBIENTE. EL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS METRÓPOLIS NO SÓLO TRANSFORMA LAS ZONAS QUE
URBANIZA, SINO TAMBIÉN OTRAS MUCHO MAYORES, TAL Y COMO PUEDE OBSERVARSE EN LOS
CAMBIOS QUE SUFRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO RURAL PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES
METROPOLITANAS DE AGUA Y MATERIAS PRIMAS, BIENES Y SERVICIOS.
LAS REGIONES QUE LAS
RODEAN DEBEN SATISFACER LAS EXIGENCIAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, RECIBIR
LA ACUMULACIÓN DE RESIDUOS PRODUCTO DE LA EDIFICACIÓN, ADEMÁS DE LA
TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE POR LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS, INDUSTRIAS Y
OTROS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA URBANA.
REFERENCIAS