sábado, 2 de abril de 2016

EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS, LA OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA, REFLEXIONANDO SOBRE ALTERNATIVAS PARA MODIFICAR LAS PAUTAS DE CONSUMO.




La externalización y la internalización de los costos
Externalización se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.

Internalización de los costos se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.

Estudios de casos de deterioro ambiental o social por la externalización de costos en la producción de bienes y servicios, en los niveles local, regional, nacional y mundial.

Muchas industrias que producen y utilizan materiales tóxicos alegan que sus productos son seguros y necesarios. Pero no es verdad. Muchas sustancias químicas y productos que la gente alguna vez pensó que eran seguros y necesarios, como el plástico PVC, la gasolina con plomo, o los plaguicidas, ahora se sabe que causan mucho daño. Existen alternativas más seguras al uso de los productos tóxicos, si sólo la industria las buscara y aplicara.

El desarrollo industrial tiene muchos “costos ocultos”, que son el daño medioambiental y los problemas de salud. Estos costos ocultos generalmente los “pagan” las personas que deben vivir con el daño de los productos tóxicos, en lugar de pagarlo las industrias que causan el daño en primer lugar. Para proteger y aumentar sus ganancias, las empresas ocultan la relación entre estos costos y sus actividades generadoras de productos tóxicos. Estas ganancias son por lo general cuantiosas, ciertamente lo suficientemente como para respaldar prácticas más seguras y proteger la salud humana.

Las personas más perjudicadas por los efectos de la contaminación industrial generalmente son los trabajadores de las industrias contaminantes. También se perjudican los residentes de las zonas vecinas que no cuentan con medios para mudarse a lugares menos contaminados. Muchos de los problemas causados por los productos tóxicos no pueden curarse.

 Incluso si alguien puede pagar los costosos tratamientos (la mayoría de nosotros no puede), el daño a nuestra salud es con frecuencia permanente. La verdadera solución consiste en prohibir el uso de los materiales muy tóxicos y regular rigurosamente el uso de aquellos productos tóxicos que no pueden reemplazarse con productos menos peligrosos.

Costes externalizados (de producción): cualquier tipo de pérdida o daño, como enfermedades, degradación medioambiental o trastornos económicos, provocados por empresas que se dedican a la extracción de recursos naturales, la producción, la distribución o la eliminación de residuos, pero no sufragados por dichas empresas. 


Los costes externalizados también se pueden llamar “costes ocultos”. La radio que Annie compra cuesta sólo 4,99 dólares, pero tiene muchos costes ocultos, tales como la pérdida de recursos naturales, las enfermedades de los trabajadores que respiraron productos químicos tóxicos para producirla, los gases de efecto invernadero liberados al transportarla a través del océano y los bajos salarios del dependiente de la tienda que la vendía. Los costes externalizados los soportan normalmente los trabajadores, los miembros de las comunidades y el medio ambiente, en vez de las industrias y las corporaciones.


Comercio justo: es una asociación equitativa y justa entre empresas y organizaciones de los “países desarrollados” y los productores de los “países en vías de desarrollo” (ver Tercer mundo, más abajo). 


Las empresas de comercio justo fomentan las relaciones duraderas y directas con los productores, porque esto ayuda a los productores a mantener sus negocios sin verse obligados a externalizar costes, y evita que se vean abocados a la pobreza.

 La Federación de Comercio Justo (Fair Trade Federation), que regula el comercio justo, certifica que todos sus miembros se comprometen a:

• Pagar salarios dignos dentro del contexto local;
• Respaldar puestos de trabajo participativos;
• Garantizar la sostenibilidad ambiental;
 • Proporcionar apoyo financiero y técnico;
 • Respetar la identidad cultural;
• Ser transparentes y tener una contabilidad pública

• Educar a los consumidores.


REFERENCIAS:

http://sustentable.meximas.com/wp-content/uploads/2014/10/Tema-4.5-.pdf

http://mitecnologico.com/igestion/Main/ExternalizacionEInternalizacionDeCostos

3 comentarios:

  1. buenas tardes rodolfo delgado
    muy buen blog se me hace muy interesante desde el punto de vista que nos planteas lo que es la externalizacion y internalizacion pero me permitiré compartirte algunos conceptos que encontré

    Externalidad puede ser definida como el efecto de las acciones de una empresa o individuo, sobre otras empresas o individuos, que no tomaron parte de aquella acción. Esos efectos pueden ser positivos o negativos, siendo que, en el segundo caso, crearán un costo, una pérdida para los que no comparten, resultando en un déficit de economía pues incurren en costos sociales resultantes del uso de los
    recursos y su degradación. Cuando una acción genera un beneficio para la población, resultando en mejoría del bienestar de aquellos que no tomaron parte en la acción, se está produciendo una externalidad positiva, representada por ganancias sociales que se reflejan, principalmente en el valor de los recursos, debido a su restauración.
    Las externalidades pueden clasificarse de acuerdo con la extensión geográfica.Son globales cuando sus efectos afectan a cada habitante de la tierra o tienen efectos que alcanzan a todo el mundo. Los ejemplos más conocidos son aquellos que se refieren a la emisión de CFC, que provoca la disminución de la capa de ozono, afectando a toda la humanidad o el uso de combustible fósil y la destrucción sin substitución de la cobertura forestal, provocando el aumento de la
    concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, promoviendo alteraciones climáticas globales, como el efecto invernadero. Son transnacionales cuando sus impactos sobrepasan los límites de un país hacia otro, siendo un ejemplo de ese caso cuando un río atraviesa diversos países. Son locales en los casos, por ejemplo, de contaminación del aire en una ciudad, con pocos efectos sobre otras
    regiones.

    Internalización
    La internalización es el proceso por el cual los precios incorporan y reflejan los costos ambientales y el real valor del uso de los recursos, siendo entendida como indispensable para una mejoría de las condiciones que nos llevarán al desarrollo sustentable. Aspira a corregir las fallas existentes en el proceso de integración
    entre políticas económicas y ambientales, que resultan en precios de mercado, que no reflejan el valor real de los recursos ambientales, su escasez y los costos ambientales de la actividad económica.

    ResponderBorrar
  2. Rodrigo Hernández Teniente
    Buen día Rodolfo, es interesante la forma en que mencionas a la externalización de costos como todos aquellos efectos que pueden causar las actividades de las empresas a su entorno y que la misma empresa no considera, o no se hace responsable por esos efectos. En la actualidad se ha visto como han incrementado las jurisdicciones sobre el impacto ambiental que tienen las empresas sobre algunas actividades, sobre todo las que tienen un impacto directo. Hay algunos costos que muchas empresas no consideran al no ser tan obvios como pudieran ser, como las empresas embotelladoras que no tenían planes de reciclaje de sus embaces de plástico que eran tirados después de su uso principal que era el transportar el líquido y que ahora muchas de estas empresas ya realizan embaces más amigables con el medio ambiente. Por lo que la forma que consideras a la externalización es como todos aquellos costos que no están directamente especificados en el producto pero que se están generando por la prestación o elaboración de esos productos.
    Sin embargo muchas empresas no están dispuestas a incrementar su costo del producto al considerar esa porción de costos que se están externalizando de manera indirecta. Uno de los objetivo de esa externalización es la disminución de costos y es importante considerar que parte del proceso de un servicio o elaboración de un producto es la que debería considerar la porción de costos externalizados.

    ResponderBorrar
  3. Martin Ledesma Miranda.

    Confirmo y comparto los términos que usas para definir la externalización e internalización de los costos; ciertamente las empresas tienen diferentes cambios a diferentes escalas y los impactos que pueden llegar a tener son ciertamente enormes tal como el traslado de actividades a localidades extranjeras solo para tomar algunas ventajas que ofrece la flexibilidad de la legislación laboral en alguna localidad.

    La internalización de los costos es ciertamente muy importante y preocupante por ser el proceso que incorpora las preocupaciones sociales y ambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos y a través de esto en la actualidad se han convertido en un modelo de preocupación de la sociedad en primer instancia.

    Es muy cierto y común escuchar los daños que algunas compañías han hecho al medio ambiente debido a sus procesos internos y que usan materiales tóxicos además de negar estas prácticas no se han internado en la búsqueda de otros materiales para poder remplazarlos y al mismo tiempo puedan causar menos daños.

    Como lo comentas es un grave error que las personas seamos los que debemos absorber el costo oculto de la mayoría de las empresas y que ya es tiempo que sean ellas mismas las que solucionen los mismos problemas que causan, además, deben comenzar a realizar actividades que fomenten el cuidado al medio ambiente realizando prácticas consideradas necesarias.

    ResponderBorrar