PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD
Hablemos
sobre los principios de sustentabilidad pero es importante en general hacer
énfasis y tener una visión clara sobre la sustentabilidad y misma que
entendemos como el razonamiento lógico de hacer conciencia hacia el
futuro y que este debería ser al menos
tan bueno como el presente, en términos de su utilidad o de la felicidad que se
trate y la utilidad aquí se refiere a la utilidad per cápita de los miembros de
una generación y preservación para las futuras generaciones.
Si
bien podemos considerar que existen cuatro principios ligados con el concepto
de sustentabilidad y mismo concepto tiene relación con la economía, sociedad y
medio ambiente y que estos mismos van de la mano con temas como educación,
cultura, ética social y de mas.
Los
principios de sustentabilidad podemos considerarlos como es la barrera ó el
limite que se tiene como para hacer uso de los recursos naturales que el
ecosistema aporta y lógicamente existen limites sobre los cuales la sociedad
debe de aprovechar, todo esto a su vez tiene relación con la economía mundial,
ya que sin importar que tipo de recurso sea, o si se este aportando una
retribución económica que llámese impuesto o pago por derecho, aun considerando
esto se debe crear una civilización para con el mismo ecosistema donde la
sociedad tenga una conciencia de lo que implica hacer uso de los mismo
recursos.
Hablemos
así mismo de algunas reglas básicas para el aprovechamiento del ecosistema:
1.
El porcentaje de utilización de los recursos naturales
renovables no se debe sobrepasar al porcentaje de regeneración natural del
mismo.
2.
El emitir residuos no debe rebasar la capacidad de
desintegración o asimilación del residuo por el mismo ecosistema.
3.
Los recursos que no son re-generables se deben utilizar a
manera sustentable, y que el porcentaje de agotamiento al porcentaje de
creación de sustitutos renovables.
Ahora
bien considerando los cuatro principios básicos de sustantibilidad hablamos de:
PRINCIPIO
PRECAUTORIO.
Es
importante que cada paso hacia la utilización o aprovechamiento de los
recursos naturales del ecosistema, se debe mantener un grado de precaucion
puesto que al desconocer alguno de sus efectos secundarios que no beneficia al
ecosistema podemos incurrir en una desconveniencia y perjudicar a la sociedad
mundial, a la economía y al ecosistema en general.
PRINCIPIO
DE INTERDEPENDENCIA
Si
bien el dicho dice “nadie sabe para quien trabaja” gran parte de las actividades
que se utilizan para la vida de nuestro día a día están relacionadas hasta por
la mas mínima causa o proceso y así de simple como el dicho podemos decir que al
estar utilizando de manera no adecuada o nada consciente podemos dañar
algún otro proceso que derive de este y a su vez ese de otro y etc. Es importante
conocer que relación tiene cada recurso de nuestro ecosistema con los demás
recursos para no afectar y alterar los derechos a recursos de la demás
sociedad, económica y ecosistema en general.
PRINCIPIO
DE EFICIENCIA Y MESURA
Esto
no es mas que el no aprovechar los recursos de una manera eficiente o
productiva que en verdad tenga un fin de provecho puede repercutir en daños
irreversibles que con el tiempo se pueden extinguir y causar grandes cambios
que en algunos casos son de vital importancia para la vida de los seres
humanos, por mencionar algo y esto lo podemos ver en el aspecto económico donde
no se respeta o se tiene la conciencia para la utilización de un recurso
natural, solo los fines lucrativos para los que este recurso es útil puede
degenerar muchísimo el ecosistema, afecta a la sociedad porque a través de este
recurso se tiene otra forma de vida y sin embargo no se regulariza esa parte.
Un
ejemplo claro es la tala de arboles, donde se talan miles y tardan decenas de
años para que estos se puedan generar al modelo actual afectando al planeta por
los distintos aspectos de economía y sociedad.
PRINCIPIO
DE EQUILIBRIO
Consideramos
que se debe mantener un equilibrio entre lo que estamos haciendo y lo que
estamos perjudicando, así como los recursos nos pueden generar un bien nosotros
podemos generar otro bien, que favorezca a la economía, sociedad y ecosistema.
Algunos
recursos puede que se extingan por completo como ya se mencionaba el equilibrio
es que determina que tanto se puede sobre utilizar este recurso sin exceder el
limite y de tal manera que favorezca al ecosistema.
MEDIOAMBIENTE:
La economía se encuentra interrelacionada con el los cuatro principios
porque es parte de nuestro día a día en donde el ambiente tiene una parte muy
importante y eso puede alterar el ecosistema e incurrir en la desaparición de
especies de flora y fauna asi como la afectación del equilibrio que mantiene la
naturaleza del planeta.
Los diferentes ecosistemas al ser explotados de manera desmedida podrían
alterar significativamente el ciclo natural y eso a sus vez ocasionar la extinción
de los mismos, por ello es importante prevenir y tomar en cuenta el tiempo de recuperación
de las especies o ecosistemas en cuestión de
tratar de no perderlos.
SOCIEDAD:
La sociedad representa un grave sustento para la preservación de la
naturaleza así como del ecosistema en genera, puesto que de un buena educación
socialmente responsable o una buena cultura deriva en una preservación correcta
o bien el adecuado manejo de esta.
Considero que primordialmente se debe fomentar la cultura por los
cuidados del medio en que vivimos y de esta manera asegurar que las futuras
generaciones que se enfrenten al mundo puedan hacerlo de una manera libre y
extendida como ahora, la palabra equidad representa mucho y habla bastante
sobre una nación donde se respeta y prevalece para que el entorno sea digno y disponible
para el futuro cuidando aspectos como los porcentajes de aprovechamiento de un
recurso, o las tasas de margen de contaminación, etc.
ECONOMIA:
Es importante la relación que se mantiene entre la economía del mundo
con el ecosistema puesto que la mayoría de las ocasiones las empresas ó así
como las organizaciones que dependen el gobierno no realizan los cuidados
pertinentes para la preservación de estas, sin importar las futuras generaciones
y lo que esto pueda traer. Mayormente se ve por el lado económico donde lo que
principalmente buscan es obtener lucros y que estos les beneficien aun
conociendo que este recurso o recursos pueden terminar y o verse gravemente
afectados por la explotación no debida.
En otros aspectos yo considero que es importante cuidar todo esto, y que
fuese como ética ó responsabilidad de cada país la preservación de su propia
naturaleza, por ejemplo en algunas instituciones dedicadas al medio ambiente o preservación
y asi como su mantenimiento, no lo realizan de la mejor manera donde piensan
que si su sueldo no es el adecuado no les suman la importancia adecuada que
estos merecen.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
―La Comisión Brundtland, 1987 "Nuestro Futuro Común". Documento completo
http://www.sustainwellbeing.net/Espanol-/WCED.shtml
(GRACIELA
DIANA QUINTANA JUÁREZ, 2011 “DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL SITIO ACTUAL”
documento completo)
http://www.escatep.ipn.mx/Docentes/Documents/DesarrolloSustentable/Libro-DESARROLLO-SUSTENTABLE.pdf
Gabriel Ruiz Contreras, "Aplica, analiza y maneja adecuadamente los conceptos y principios de la sustentabilidad" Documento completo
http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/u1_introduccion.pdf
Martin Ledesma Miranda:
ResponderBorrarEl tomar el concepto de Sustentabilidad como un razonamiento lógico de hacer conciencia hacia el futuro y que este debería ser al menos tan bueno como el presente me parece una buena postura sólo que si tomamos el presente como un punto de partida para una comparación con años futuros nos vamos a ver involucrados en un sin fin de problemas con los que estamos viviendo en la actualidad y que sinceramente necesitan ser atacados para poder detener o erradicar el daño a los ecosistemas.
También creo al igual que tú que la sociedad y medio ambiente están ligados de una manera muy fuerte y que para ello se deben crear lazos más fuertes en la educación, economía, cultura, ética, entre otras ciencias para impactar de buena manera la calidad de vida que tenemos y el lugar donde nos desempeñamos.
Para realizar un impacto positivo en el ecosistema es indispensable conocer y aplicar las reglas básicas para el aprovechamiento del ecosistema como lo mencionas en tu entrada, además de los principios de sustentabilidad que nos aportas.
Me parecería importante que en términos de la sociedad los ligaras con el trabajo que ya se lleva a cabo en nuestro país sobre el sustento que se tiene para la preservación de la naturaleza y el interés que ha despertado en la sociedad sobre el cuidado y la preservación de los ecosistemas en los últimos años.
Sólo para que amplíes tu cosmovisión acerca de este tema te adjunto la siguiente información:
¿Cómo Ves? . (11 de Febrero de 2016). Obtenido de UNAM: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/56/mexico-naturaleza-viva
Biodiversidad Mexicana. (11 de Febrero de 2016). Obtenido de http://www.biodiversidad.gob.mx/bios/
Estimado Rodolfo, he leído la información que nos proporcionas sobre el tema de la sustentabilidad, y primeramente quisiera comentarte que la definición que presentas de sustentabilidad me parece interesante ya que consideras un aspecto importante, y ese es la utilidad como el beneficio que las personas reciben de un recurso, y que planteas el principio de que al menos ese beneficio debe preservarse para generaciones futuras, y considero que muchas veces eso es lo que nos hace falta reflexionar las personas cuando por nuestras vidas hacemos uso de un recurso como el aire que respiramos, y que si bien nosotros no gozamos de un ambiente completamente limpio, nosotros tenemos la obligación moral de cuidarlo y no hacerlo que se encuentre peor.
ResponderBorrarMe parecen importante las reglas básicas que comentas para el aprovechamiento de los recursos, ya que de esta manera logramos preservar para las generaciones futuras los recursos que actualmente disponemos.
Considero que actualmente no se ha mantenido una cultura de desarrollo sustentable en las sociedades efectiva, muchas veces no nos quedamos pensando sobre los impactos que generamos con las actividades que realizamos todos los días, posiblemente estamos impactando negativamente y no nos hemos puesto a pensar en ello; pero lo que es más importante es que eso no nos exime de la responsabilidad que tenemos con el medio ambiente y con la sociedad.
Dentro del tema de economía me hubiera gustado que se tomara más a fondo la perspectiva que tiene la economía con la sociedad y luego esta con el medio ambiente, para que se presentaran de manera conjunta el impacto que ha generado la economía en el desarrollo sustentable.
Estimado Rodolfo es bastante interesante cómo nos hablas sobre la sustentabilidad y aún más la definición que le das es la primera vez que la escucho de esta manera
ResponderBorrarY en realidad me agrado
“hacer énfasis y tener una visión clara sobre la sustentabilidad y misma que entendemos como el razonamiento lógico de hacer conciencia hacia el futuro y que este debería ser al menos tan bueno como el presente”
Esto a diferencia de antes de leer tu blog me permite reflexionar que si nosotros que nos somos el presente a nuestros sucesores le damos una educación sustentable ellos aprenderán a que todos desde niños nos sentimos profundamente unidos al universo y nos colocamos delante de él con una expresión mixta de respeto y asombro (ya que nuestro planeta es hermoso). A través de nuestra vida nos preguntamos por el sentido de nuestra existencia. Así tomamos conciencia de que el sentido de nuestras vidas no está separado del sentido del propio planeta, somos parte de un mundo natural y debemos vivir en armonía con el universo. La preservación del medio ambiente depende de una conciencia ecológica y la formación de la conciencia depende de la educación.
Si está educación se da de manera adecuada lograremos llegar a una sociedad sustentable y esto para mi punto de ver el lograr que la sociedad sea sustentable ya es demasiado bueno porque cómo seres humanos somos responsables de los grandes daños causados a la tierra a la naturaleza y es que Nadie somos extranjeros.
¿Cómo podemos sentirnos extranjero en cualquier territorio del planeta si pertenecemos a un único territorio, la Tierra?. Si somos ciudadano del mundo, no pueden existir las fronteras.
Las diferencias culturales, geográficas, raciales y todas las demás diferencias se debilitan frente a un sentimiento de pertenencia a la Humanidad. La ciudadanía planetaria deberá tener como objetivo la superación de la desigualdad, la eliminación de las sangrientas diferencias económicas y la integración de la diversidad cultural de la humanidad y la eliminación de las diferencias económicas. Para así lograr algo más homogéneo todos nos podamos entender y estar de acuerdo que hay que cuidar nuestra casa no solo en ocasiones si no siempre.
Saludos rodo