domingo, 6 de marzo de 2016

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL



Primeramente podemos decir que cultura  es el modo de vida de un pueblo, mismo abarca sus costumbres, tradiciones, lenguaje. Lo destacable es que no se construye de una vez para siempre, si no que va cambiando a medida que las sociedades lo hacen.

Y como ya conocemos que durante los últimos años se ha concluido que el mundo actual está más globalizado culturalmente hablando, puesto que las conexiones entre estas cada día son más cercanas y de esta manera es más factible que se preste al intercambio de culturas, transportándose indefinidamente por el mundo entero y por los distintos países.


A lo largo de los países mucha gente con diferentes culturas de nacimiento van adoptando cada sea más las culturas de otras naciones, y mismas que dinámicamente siempre están cambiando. Puedo mencionar que en las épocas antiguas, las culturas o grupos culturales no tenían contacto entre si, es decir que las relaciones no eran tan estrechas como ahora, pero con el paso de los años esas mismas tuvieron que permanecer porque así lo dictaba la tradición, continuando con sus propios sistemas y modelos culturales.

 Es decir, que las culturas en los años pasados tenían una estabilidad donde no se involucraban con nada, más bien permanecían estables y continuas puesto que no se conocía o tenía la relación con las demás para que pudiera suceder el cambio, y así perduro durante algunas décadas donde la tradición decía eso y probablemente cambiaba pero eras situaciones extraordinarias.


Sin embargo podemos hablar del cambio cultural que es en el que vivimos el cual pues proviene de no una gran cantidad de tiempo si no de la mano con la globalización, y si bien podemos decir que el cambio cultural no es más que una regeneración de los valores o creencias de una cultura sin límite de duración e impacta a esa cultura a lo largo del tiempo.  Ahora bien, el cambio se puede presentar de manera espontánea y rápida o puede ser lento y discreto todo dependiendo de cómo impacta una cultura sobre otra, aunque en algunas ocasiones parte de la innovación para determinar también algunos cambio s culturales, y cuando hablamos de innovación esta puede venir en los cambios tecnológicos, políticas nuevas, empresas multinacionales y ejemplos o factores como este que repercuten directamente en los ciudadanos que conforman ese círculo de cultura.


Algunos otros ejemplos de los cambios en las culturas son muy simples como los celulares, que hoy en día son vitales para la comunicación entre los mismos ciudadanos y a pesar de que esa cultura por que la gran mayoría todos portan con uno es símbolo de un cambio en la cultura y que indirectamente este cambio afectara el estilo de vida de los ciudadanos.

Así mismo las distintas sociedades constantemente como aceptan algunas formas de vida o culturas también se pueden oponer a otras más y lo ven desde la perspectiva de que es más fácil en su vida para ellos seguir como hasta ahora que cambiar y obtener nuevos conocimientos, y un ejemplo muy claro siguiendo con el tema de tecnología es cuando las personas adultas prefieren no involucrarse con esto y prefieren seguir como lo están venido manteniendo desde el pasado puesto que su vida sería menos compleja.


Incluso sabiendo que la mayoría de las ocasiones la sociedad va adoptando el cambio, hay algunos más que implícitamente tienen que adaptar ese cambio en sus vidas, pero eso no impide que se siga aun intercambiando las ideas entre las distintas nacionalidades y culturas. Las empresas que multinacionalmente laboran es interesante el saber manejar de una manera adecuada la parte de las culturas para los empleados ya que incluso en un mismo país se puede presentar los casos de que haya diferencia entre las culturas, teniendo así que conllevar cada tema por empleado.

En es que caso puedo ejemplar con una experiencia que tuve la oportunidad de conocer, en donde esta empresa era multinacional, las operaciones eran casi prácticamente por todo el mundo pero para eso existía el puesto de gerente de relaciones multiculturales y mismo que tenía bien especificado que perfil requería el puesto, incluso la persona que actualmente tiene ese cargo es de origen africano siendo este un puesto poco común pero aun así de tiene la visión de crearlo para poder sobre llevar ese tema de cultura.


En algunos casos podemos hablar de que este tema de culturas diversificadas puede afectar directa o indirectamente a una ciudadanía, de la manera en que se hacen las cosas erradicando probablemente alguna de las otras culturas adoptando las nuevas y un ejemplo claro es el tema de los idiomas donde si es beneficiario que se tengan más conocimientos para aumentar el nivel de cultura educativa, donde en la mayoría de los casos te piden que para realizar algún negocio, trabajar, hacer afiliaciones o simplemente conocer es de vital importancia al menos hablar un poco de inglés.

Entonces de esta manera si considero que el intercambio entre culturas es muy importante en la medida que a su tiempo se adopten por si solas, no acelerando nada y así mismo ir cuidando que las que ya son natales no desparezcan más bien sean aún más importantes.




REFERENCIAS
Escenario sociocultural, Desarrollo sustentable, México.


3 comentarios:

  1. buenas tardes estimado rodolfo
    si bien nos hablas sobre la globalización que no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo, cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. Entre las características de este proceso podemos señalar las siguientes:
    La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta.
    Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común.
    Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.
    Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por todos los rincones de la Tierra.
    entonces coincidiendo y completando tu punto el tener una diversidad en este mundo globalizado puedes ser tanto bueno para el desarrollo de la humanidad. pero también aveces se presta para malinterpretar y discriminar algunas culturas.

    ResponderBorrar
  2. Rodrigo Hernández Teniente
    Hola, Rodolfo he leído tu punto de vista y me parece interesante la reflexión que haces sobre la diversidad cultural, concuerdo contigo que actualmente las culturas se están encontrando más y que ahora más personas pueden conocerlas y convivir con las personas de esa cultura. Pero también existe un fenómeno que podemos observar cuando una persona de otra cultura no puede “entender” o “interpretar” la cultura que está visitando o donde está conviviendo, es a lo que se le llama “choque cultural”.
    Me gustaría compartir contigo mi punto de vista en cuanto a observar a la diversidad cultural una forma de impulsar el desarrollo sustentable; puede verse por medio de las políticas públicas o de las acciones que nosotros como sociedad realizamos para la preservación del medio ambiente. El desarrollo sustentable debe ser relevante y culturalmente apropiado, a través de esta forma la cultura influye en las prácticas que las generaciones enseñan a las próximas. Y dado a que la humanidad debe convivir de manera pacífica, tolerando y aceptando las diferencias entre los grupos culturales y étnicos, el desarrollo sustentable requiere de un entendimiento intercultural, es decir, que no solo le compete a una cierta sociedad o cultura sino que engloba a todas.
    Te invito a que veas este artículo acerca de la Agenda 21:
    http://www.agenda21culture.net/index.php/es/docman/-1/395-zzculture4pillarsdes/file

    ResponderBorrar
  3. Martin Ledesma Miranda.

    Creo que el termino cultura va más allá de decir que es el modo de vida de un pueblo ya que al hacer esta afirmación dejamos fuera la posibilidad de poder sumarle el conocimiento, el artes, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre que es la verdadera riqueza de la cultura propia y original.

    Ciertamente gracias a la globalización se han dado conexiones con todo el mundo que afectan o aportan prácticas a las culturas propias en un mundo dinámicamente cambiante. Hoy en día las sociedades y el entorno no se encuentran en un mundo tranquilo y predecible sino más bien se vive en la incertidumbre de todo tipo gracias a las acciones que por diferentes culturas se llevan a cabo todos los días mediante un cambio espontaneo y nada discreto ahora con las nuevas tecnologías de comunicación.
    Incluso sabiendo que la mayoría de las ocasiones la sociedad va adoptando el cambio que se da en el entorno, hay algunos más que implícitamente tienen que adaptar ese cambio en sus vidas, pero eso no impide que se siga aun intercambiando ciertas facultades de la cultura y de perder la esencia de una cultura propia y original para el ser humano y los grupos en los que se desarrolla.

    ResponderBorrar